IMPACTO DEL TURISMO A NIVEL SOCIOECONOMICO EN REPUBLICA DOMINICANA

IMPACTO DEL TURISMO A NIVEL SOCIOECONOMICO EN REPUBLICA DOMINICANA

Salvador Ramírez Peña
Santo Domingo
El sector turístico de República Dominicana es lo que mueve nuestra economía, y es el más importante en lo que tiene que ver con el sector que genera divisa al Estado dominicano, superando millones de dólares que ya percibimos gracias al gran impacto y crecimiento del turismo.
Al inicio del arranque del turismo en el país, éste era visto como una actividad social, pero esto cambió inmediatamente pasa a las páginas económicas de los medios, es decir,  que ya no era visto como algo de entretenimiento, sino como una actividad que generaría mucho dinero a la economía del país.
Cuando los empresarios se dieron cuenta de que el turismo, era un “tesoro escondido” y que iba a repercutir tan fuerte en la economía dominicana, empezaron a hacer grandes inversiones, a tener visión en esta área, y a verla como una realidad para el empuje económico nacional.  
Al ver que el turismo se convertía en números, tanto los empresarios como los políticos, se motivaron a creer en él y a impulsar acciones que generaran divisas para la economía del país.   
República Dominicana ha crecido extensamente en materia de turismo, y hoy podemos decir que es uno de los pilares más fuertes de la economía nacional. Gracias  al esfuerzo realizado, tanto por el gobierno como por los empresarios e inversionistas extranjeros, somos el país de América Latina que más ha crecido en los últimos años.
El todo incluido ha sido un recurso visionario para el logro de un crecimiento que va cada vez en mayor aumento. Visitantes de distintas partes del mundo visitan esta media isla para disfrutar de sus atractivos turísticos, y por supuesto del todo incluido que es un aspecto que le facilita la estadía. No podemos dejar de lado el potencial que tiene nuestro país en sus playas, hoteles de lujo, en la disposición de una buena seguridad para el que nos visita, excelente clima, hospitalidad, y vías de comunicación para movilizarse, bien acogida. En fin, nuestro país lo tiene todo, como dice el eslogan.
El turismo aporta más del 8.4% del PIB de República Dominicana
POR: Pablo Garcia
República Dominicana fue la cuarta nación de América Latina y el Caribe que más aporte tuvo en su producto interno bruto (PIB) del sector hoteles, bares y restaurantes en 2014. Sin embargo, el país debe tomar medidas puntuales para elevar los niveles de competitividad en relación con otros destinos turísticos.
Solo Barbados, cuyos ingresos por hoteles, bares y restaurantes representaron el 11.8% de su producto interno bruto (PIB) en 2014; Antigua y Barbuda (11.1%) y Bahamas (10.2%) están por encima del país, que recibió US$5,416 millones durante ese año, equivalente al 8.4%.
Así lo recoge el estudio “Turismo dominicano, un mar de oportunidades”, sobre el impacto del sector y sus oportunidades en la economía, de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), con el patrocinio del Banco Popular y elaborado por la firma Analytica.
Aunque en términos monetarios los primeros tres países recibieron menos ingresos que República Dominicana, el aporte del sector a su PIB es mayor, debido a que su economía es menor y descansa sobre todo en el turismo de extranjeros.
A los primeros cuatro países le sigue Cuba, cuya participación del sector representa dentro de su PIB el 5.3%. Durante 2014, México (US$24,835 millones), Colombia (US$10,886 millones) y Perú (US$6,374 millones) fueron las naciones que más ingresos recibieron en términos absolutos por hoteles, bares y restaurantes.
Asimismo, el trabajo de investigación recoge que de 2010 a 2014 el crecimiento promedio anualizado del PIB del turismo en República Dominicana fue de 4.2%, siendo superado por 10 naciones de la región. Aunque durante ese período la media para América Latina y el Caribe fue de un 4.0%.
Durante ese período Grenada tuvo un crecimiento de un 11.4%, liderando la región, seguida de Saint Kitts and Nevis (8.9%), Perú (8.2%), Belice (7.7%), Nicaragua (6.4%), Paraguay (6.4%), Dominica (6.1%), Chile (5.9%), Cuba (4.9%) y Colombia (4.6%).
El crecimiento promedio anualizado del producto interno bruto del sector hoteles, bares y restaurantes, de 2010 a 2014, solo decreció en tres países de la región en ese período. Saint Vincent y las Granadinas (-0.6%), Barbados (-1.0%) y Bahamas (-2.5%).

Impacto
La investigación resalta que “si bien el impacto sobre la inversión (en turismo) es muy difícil de estimar, varios escenarios sobre la inversión total lo ubican cerca al 20%. Se proyecta que anualmente el sector podría estar vinculado a la generación de nuevas inversiones (en otras áreas), por US$3,106 millones”.
Asimismo, destaca que el multiplicador del empleo es de aproximadamente 2.11, es decir, que por cada 100 empleos directos generados por el sector hoteles, bares y restaurantes se generan 211 puestos fuera de éste, de los cuales 60 son creados por actividades directamente vinculadas al turismo.
Sostiene que el impacto en el empleo se traduce en una mayor masa salarial (US$4,800 millones), que junto al ingreso de los dueños del negocio, implica una elevada demanda de bienes y servicios, generando aproximadamente el 12.4% del consumo total de hogares.
sector hoteles bares y restaurantes aportes pib
El estudio pone de manifiesto el impacto del sector en la generación de divisas. “Sin tomar en cuenta los efectos de la repatriación de divisas, se estima que el turismo genera US$2,454 millones netos, equivalente al 50% de las Reservas Internacionales Netas (RIN)”, detalla.
Agrega que “este monto toma en cuenta las importaciones generadas por la cadena de suministro (impacto indirecto) y el impacto del crecimiento del consumo y la inversión sobre las importaciones”.
Sin embargo, aclara que el 30% de las importaciones generadas de manera directa o indirecta por el sector están vinculadas al patrón de consumo de dichas actividades.
“El sector genera exportación de divisas por US$6,500 millones, pero tiene salidas de divisas (por uso de combustible y otros bienes que requieren a su vez insumos importados), por un valor de US$1,000 millones”.



Retos
El estudio de Asonahores recomienda que se deben continuar aprovechando las oportunidades que se presentan para incrementar los niveles de competitividad del país en relación a otros destinos turísticos.
Enumera como algunas de las áreas que el país deberá tomar en cuenta en materia del sector: mejorar la capacitación y educación de la mano de obra para llevar el conocimiento y la innovación a las empresas y destinos turísticos y reformas o políticas sociales orientadas a mejorar la calidad de vida de los empleados del sector.
También aconseja la implementación de medidas que incentiven el gasto del turista, para aumentar los ingresos del sector; invertir en estrategias de mercadeo para promover la diversidad de opciones que tiene el país y apertura a los negocios y convenciones; para potenciar el turismo de negocio.
Asimismo, invertir en servicios públicos, acceso a fuentes de energía e infraestructuras (carreteras, aeropuertos, hoteles, establecimientos), tomando en cuenta el objetivo mundial del turismo sostenible, dando importancia al cuidado del medio ambiente y fortalecer los planes de seguridad, que permitan al país resguardar la integridad del turista y de los locales.

Visitantes
Cada día en República Dominicana hay un promedio de 121,000 turistas consumiendo productos y servicios. Además, ese flujo de visitantes está directamente relacionado con la generación de divisas para el país, según Jacqueline Mora, quien presentó el estudio a ejecutivos del Banco Popular, Asonahores y miembros de la prensa.
Asimismo, destaca que la duración promedio de un turista en el país es de ocho noches.

La investigación destaca que de cada RD$10 que paga el sector hoteles, bares y restaurantes en impuestos, se generan RD$42 adicionales por los efectos indirectos e inducidos en toda la cadena de valor, siendo la carga impositiva promedio del 12.6%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAP. 1 REGLAMENTOS DE LAS AGENCIAS DE VIAJES. RESOLUCIÓN 815-03

LEY 84-79. REGLAMENTO 815-03

LEY NO. 84-79, QUE MODIFICA LA LEY NO. 541 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 1969